La producción de lo común: claves para una reconfiguración de la Psicología Social Comunitaria
Resumen
El presente escrito tiene como propósito abrir un debate desde la perspectiva de los “comunes anticapitalistas” que posibilita nuevas claves desde las cuales reconfigurar las potencialidades y los desafíos teórico-metodológicos de la Psicología Social Comunitaria (PSC). Entendiendo que la producción de lo comunitario y la transformación social son ideas centrales para la PSC, ¿qué le aporta el debate de los comunes a la PSC? Este debate permite renovar aspectos de la PSC desde los saberes y las prácticas que despliegan los diversos movimientos en lucha por el cuidado y sostenimiento de la vida en Latinoamérica. Estos movimientos se sostienen en heterogéneas prácticas asociativas solidarias situadas -enraizadas en relaciones de afecto y apoyo mutuo- que gestan, reproducen y mantienen lo común, y por lo tanto son iniciativas que tienen la capacidad de producir más allá o en contra y más allá del estado y del capital. Desde esta mirada afirmamos que la PSC encuentra nuevos desafíos desde los cuales pueda volver a considerar el lugar privilegiado de lo territorial para la lucha política asociado al trabajo reproductivo y en consonancia con formas específicas de lo político como son las políticas en femenino.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
References
Alvaro, D. (2015) Capítulo quinto. La comunidad en cuestión. En D. Alvaro El problema de la comunidad. Marx, Tönnies y Weber, 277-310. Buenos Aires: Prometeo
Caffentzis, G. & Federici, S. (2015) Comunes contra y más allá del capitalismo. El Aplante. Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿Para qué? (1), 53-72, Puebla: México
Carrasco Bengoa, C. (2012) Economía, trabajos y Sostenibilidad de la Vida. En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía solidaria, Feminista y Ecológica 27-41. Bilbao, España: Reas Euskadi.
Deleuze, D. (1978/2003). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus
Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI.
Deleuze, G. (2013) El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1988/2004) Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Federici, S. (2010/2015) El Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón
Federici, S. (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del Salario. Madrid: Traficantes de sueños.
Foucault, M. (1979) Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta
Gago, V. y Sztulwark, D. (2019) Prefacio. En VVAA (2019) Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En Gutiérrez, R. (Ed.) Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo. Oaxaca-Puebla: Pez en el Árbol.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitarios-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez, R. Salazar, H. & Tzul Tzul, G. (2016) Leer el siglo XX a contrapelo. Constelaciones de historias comunitarias de lucha por territorio y autogobierno en Bolivia y Guatemala. En Tzul Tzul, G. & Linsalata, L. (Coord). (2016) ¿Común cómo? Lógicas y situaciones. Revista de estudios Comunitarios (2), 63-97.
Gutiérrez, R., Navarro, M., & Linsalata, L. (2017). Repensar Lo Político, Pensar Lo Común. Claves Para La Discusión. En Inclán, D. Linsalata, L. & Millán, M. (Coord.) Modernidades Alternativas, México DF, UNAM/DGAPA/Del Lirio.
Gutiérrez, R. & Salazar, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En VVAA Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida (2da ed.) Madrid: Traficantes de Sueños.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of Commons, en Science (162), 1243-1248.
Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 10(2), 49-60. doi: 10.5354/0719-0581.2001.18572
Laval, C. y Dardot, P. (2014). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Linsalata, (2019) Repensar la transformación social desde las escalas espacio-temporales de la producción de lo común. En VVAA (2019) Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Linsalata, L., y Salazar, H. (2015) Introducción En Linsalata, L., y Salazar, H. (Coord) Común ¿para qué? El Aplante Revista de Estudios Comunitarios. 1, pp. 9-14.
Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13 (2), 32-43.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Monetti, S. & Piquinela, P. (2019) La cuestión de lo común como campo político: la producción de comunidad. Revista Castaglia (32), 105-118.
Navarro, M. (2016). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Navarro, M. & Tzul Tzul, G. (2016) Introducción En Tzul Tzul, G. & Linsalata, L. (Coord). (2016) ¿Común cómo? Lógicas y situaciones. Revista de estudios Comunitarios 2, pp. 9-15.
Osorio, D., Veras, G., Sarachu, G. y Fernández, L. (2019) Claves para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas. Otra Economía 12, (21), 16-31.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México, México: FCE.
Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Rieiro, A. (2020) Coronavirus ¿crisis o recrudecimiento del capitalismo global? Recuperadode:https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2020/03/19/Coronavirus-%C2%BFcrisis-o-recrudecimiento-del-capitalismo-global
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón
Sandón de León, V. (2002/2020) Qué es el feminismo de la diferencia. Una visión muy personal. Maldonado: Que arda.
Teles, A. L. (2009) Política Afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná: Editorial Fundación La Hendija.
Torres, A. (2013) La comunidad como campo problemático. En A. Torres, El Retorno a la Comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE y El Bhúo.
VVAA (2019) Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Wiesenfeld, E. (1997). Lejos del equilibrio. Comunidad, diversidad y complejidad. AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social), 8, 7-22.
Zibechi R. (2020a, mayo) Luchas y horizontes Eco-comunitarios en tiempos de pos-covid [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4i6Ri_rneow&t=2641s
Zibechi, R. (2020b) El pensamiento crítico ante los desafíos de abajo. Bajo el Volcán (1) 2, pp. 19-38.
Caffentzis, G. & Federici, S. (2015) Comunes contra y más allá del capitalismo. El Aplante. Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿Para qué? (1), 53-72, Puebla: México
Carrasco Bengoa, C. (2012) Economía, trabajos y Sostenibilidad de la Vida. En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía solidaria, Feminista y Ecológica 27-41. Bilbao, España: Reas Euskadi.
Deleuze, D. (1978/2003). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus
Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI.
Deleuze, G. (2013) El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1988/2004) Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Federici, S. (2010/2015) El Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón
Federici, S. (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del Salario. Madrid: Traficantes de sueños.
Foucault, M. (1979) Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta
Gago, V. y Sztulwark, D. (2019) Prefacio. En VVAA (2019) Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En Gutiérrez, R. (Ed.) Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo. Oaxaca-Puebla: Pez en el Árbol.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitarios-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez, R. Salazar, H. & Tzul Tzul, G. (2016) Leer el siglo XX a contrapelo. Constelaciones de historias comunitarias de lucha por territorio y autogobierno en Bolivia y Guatemala. En Tzul Tzul, G. & Linsalata, L. (Coord). (2016) ¿Común cómo? Lógicas y situaciones. Revista de estudios Comunitarios (2), 63-97.
Gutiérrez, R., Navarro, M., & Linsalata, L. (2017). Repensar Lo Político, Pensar Lo Común. Claves Para La Discusión. En Inclán, D. Linsalata, L. & Millán, M. (Coord.) Modernidades Alternativas, México DF, UNAM/DGAPA/Del Lirio.
Gutiérrez, R. & Salazar, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En VVAA Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida (2da ed.) Madrid: Traficantes de Sueños.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of Commons, en Science (162), 1243-1248.
Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 10(2), 49-60. doi: 10.5354/0719-0581.2001.18572
Laval, C. y Dardot, P. (2014). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Linsalata, (2019) Repensar la transformación social desde las escalas espacio-temporales de la producción de lo común. En VVAA (2019) Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Linsalata, L., y Salazar, H. (2015) Introducción En Linsalata, L., y Salazar, H. (Coord) Común ¿para qué? El Aplante Revista de Estudios Comunitarios. 1, pp. 9-14.
Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13 (2), 32-43.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Monetti, S. & Piquinela, P. (2019) La cuestión de lo común como campo político: la producción de comunidad. Revista Castaglia (32), 105-118.
Navarro, M. (2016). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Navarro, M. & Tzul Tzul, G. (2016) Introducción En Tzul Tzul, G. & Linsalata, L. (Coord). (2016) ¿Común cómo? Lógicas y situaciones. Revista de estudios Comunitarios 2, pp. 9-15.
Osorio, D., Veras, G., Sarachu, G. y Fernández, L. (2019) Claves para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas. Otra Economía 12, (21), 16-31.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México, México: FCE.
Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Rieiro, A. (2020) Coronavirus ¿crisis o recrudecimiento del capitalismo global? Recuperadode:https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2020/03/19/Coronavirus-%C2%BFcrisis-o-recrudecimiento-del-capitalismo-global
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón
Sandón de León, V. (2002/2020) Qué es el feminismo de la diferencia. Una visión muy personal. Maldonado: Que arda.
Teles, A. L. (2009) Política Afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná: Editorial Fundación La Hendija.
Torres, A. (2013) La comunidad como campo problemático. En A. Torres, El Retorno a la Comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE y El Bhúo.
VVAA (2019) Producir lo común Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Wiesenfeld, E. (1997). Lejos del equilibrio. Comunidad, diversidad y complejidad. AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social), 8, 7-22.
Zibechi R. (2020a, mayo) Luchas y horizontes Eco-comunitarios en tiempos de pos-covid [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4i6Ri_rneow&t=2641s
Zibechi, R. (2020b) El pensamiento crítico ante los desafíos de abajo. Bajo el Volcán (1) 2, pp. 19-38.
Cómo citar
La producción de lo común: claves para una reconfiguración de la Psicología Social Comunitaria. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 222-236. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/630
Número
Sección
Artículo de investigación
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), que no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Debe adjuntarse una carta tipo de cesión de derechos. Se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista ni de la APPR. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios de ética, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal, así como en todo lo relativo a la ética profesional.
Cómo citar
La producción de lo común: claves para una reconfiguración de la Psicología Social Comunitaria. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 222-236. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/630