La Revista Puertorriqueña de Psicología (reps) es la revista oficial y cientí­fica de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.

La reps es un foro en el cual los psicólogos y psicólogas, y profesionales de áreas relevantes a la psicología pueden: 1) diseminar conocimientos científicos mediante el uso de metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas, entre otras, 2) dilucidar debates teóricos, académicos y concernientes a la profesión, 3) comunicar la posición de su clase profesional ante diversas situaciones con el potencial de ayudar a establecer política pública, 4) diseminar información que promueva el desarrollo profesional y académico de la psicología, y 5) recoger de forma permanente la historia y desarrollo de esta profesión en Puerto Rico.

La reps se publica dos veces al año con acceso gratuito. En ella se incluyen artí­culos de alta calidad evaluados por pares.

Aspectos relevantes:

  • Se ha establecido un proceso ágil de revisión en un período aproximado de tres meses.
  • La revista tiene un alcance multidisciplinario por lo que se alienta a profesionales de diversas disciplinas con relevancia a la psicologí­a (ej. sociología, antropología, ciencias médicas, ciencias polí­ticas, salud pública, entre otras), a someter artículos que sean consistentes con los objetivos de la revista.
  • No hay costo para las autorías en el proceso de envío de artí­culos.

La reps esta indexada en las siguientes bases de datos internacionales:

  • APA PsycINFO
  • REDALYC
  • Latindex
  • Dialnet
  • PsicoDoc
  • EBSCO Host
  • CONUCO Puerto Rico
  • REDIB

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, PhD., FAED
Editora General
Revista Puertorriqueña de Psicología 

---------
Sí­guenos en nuestras redes sociales:
Facebook | Twitter | LinkedIn

Artículo de investigación

Factores psicológicos predictores del riesgo de trastorno alimentario en personas mexicanas

Rodrigo León Hernández, Julia Elena Del Ángel-García, Andrea Díaz-Ramírez, Silvia Platas Acevedo, Rebeca María Elena Guzmán Saldaña
168-179

Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta: Predictores de riesgo en varones adolescentes de Argentina

María Belén Banasco Falivelli, María Luz Scappatura, Julieta Sanday, Germán Bidacovich, Guillermina Rutsztein
180-193

Trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria en poblaciones latinas en el Caribe: Una revisión narrativa sistemática

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Marisol Pérez, Jose N. Murgueitio, Marta Martínez Caballero, Juan C. Ortiz-González
194-210

Apego y percepción hacia el tratamiento a través de la telemedicina en comparación con el tratamiento asistencial en un grupo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria

Ana Berenice Casillas Arias, Claudia Unikel Santoncini, Alejandro de Jesús Caballero Romo , María Magdalena Ocampo Regla
234-247

La importancia de incluir personas de ascendencia latinoamericana en estudios genéticos de trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria

José Murgueito, José Jaime Martínez-Magaña, Eva Trujillo-Chi Vacuan, Shantal Anid Cortes-Morales, Emilio J. Compte, Eric A. Storch, Beatriz Elena Camarena, Carolina Muniz Carvahlo, Roseann E. Peterson, Sintia Iole Belangero, Janitza L. Montalvo-Ortiz, Elizabeth Atkinson, Paola Giusti-Rodríguez, Latin American Genomics Consortium , Cynthia Bulik
262-283

Síntomas de trastorno del procesamiento sensorial en los trastornos de la conducta alimentaria: Estudio piloto en población chilena

Daniela Gómez Aguirre , Susana Saravia, Fernanda Diaz, Claudia Cruzat, Erna Imperatore Blanche , Megan Chang
286-297

Otros (e.g., revisión de libro, anuncios)