https://www.repsasppr.net/index.php/reps/issue/feedRevista Puertorriqueña de Psicología2023-09-20T21:37:52+00:00Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D., FAED[email protected]Open Journal Systems<p>La <strong>Revista Puertorriqueña de Psicología (reps)</strong> es la revista oficial y científica de la <a title="Asociación de Psicología de Puerto Rico" href="https://www.asppr.net/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Asociación de Psicología de Puerto Rico</strong></a>.</p> <p>La <em>reps</em> es un foro en el cual los psicólogos y psicólogas, y profesionales de áreas relevantes a la psicología pueden: 1) diseminar conocimientos científicos mediante el uso de metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas, entre otras, 2) dilucidar debates teóricos, académicos y concernientes a la profesión, 3) comunicar la posición de su clase profesional ante diversas situaciones con el potencial de ayudar a establecer política pública, 4) diseminar información que promueva el desarrollo profesional y académico de la psicología, y 5) recoger de forma permanente la historia y desarrollo de esta profesión en Puerto Rico.</p> <p>La <em>reps</em> se publica dos veces al año con acceso gratuito. En ella se incluyen artículos de alta calidad evaluados por pares.</p> <p>Aspectos relevantes:</p> <ul> <li>Se ha establecido un proceso ágil de revisión en un período aproximado de tres meses.</li> <li>La revista tiene un alcance multidisciplinario por lo que se alienta a profesionales de diversas disciplinas con relevancia a la psicología (ej. sociología, antropología, ciencias médicas, ciencias políticas, salud pública, entre otras), a someter artículos que sean consistentes con los objetivos de la revista.</li> <li>No hay costo para las autorías en el proceso de envío de artículos.</li> </ul> <p>La <em>reps</em> esta indexada en las siguientes bases de datos internacionales:</p> <ul> <li><strong>APA PsycINFO</strong></li> <li><strong>REDALYC</strong></li> <li><strong>Latindex</strong></li> <li><strong>Dialnet</strong></li> <li><strong>PsicoDoc</strong></li> <li><strong>EBSCO Host</strong></li> <li><strong>CONUCO Puerto Rico</strong></li> <li><strong>REDIB</strong></li> </ul> <p>Mae Lynn Reyes-Rodríguez, PhD., FAED <br /><strong>Editora General</strong><br /><strong>Revista Puertorriqueña de Psicología</strong> </p> <p>---------<br />Síguenos en nuestras redes sociales: <br /><a title="Facebook RePS" href="https://www.facebook.com/repsasppr" target="_blank" rel="noopener"><strong>Facebook</strong></a> | <a title="Twitter RePS" href="https://twitter.com/repsasppr" target="_blank" rel="noopener"><strong>Twitter</strong></a> | <a title="LinkedIn RePS" href="https://www.linkedin.com/showcase/11161056" target="_blank" rel="noopener"><strong>LinkedIn</strong></a></p>https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/820Factores psicológicos predictores del riesgo de trastorno alimentario en personas mexicanas2023-01-28T13:13:39+00:00Rodrigo León Hernández[email protected]Julia Elena Del Ángel-García[email protected]Andrea Díaz-Ramírez[email protected]Silvia Platas Acevedo[email protected]Rebeca María Elena Guzmán Saldaña[email protected]<p>El riesgo de desarrollar trastornos alimentarios es un problema real en la juventud universitaria y puede acompañarse de múltiples factores de índole psicológico, por tal motivo, el objetivo del estudio fue identificar los factores psicológicos que predicen el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario en la población universitaria del sur de Tamaulipas. Realizamos un estudio transversal, comparativo y predictivo en 169 personas universitarias de ambos sexos, usando el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26), el Cuestionario de la Forma Corporal, el Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Ansiedad de Beck y la Escala de Autoestima de Rosenberg. La prueba <em>t de Student</em> mostró que el riesgo de trastorno alimentario, la insatisfacción corporal y la autoestima fue mayor en la muestra femenina que en hombres. El Modelo de Regresión Múltiple indicó que los factores predictores del riesgo de trastorno alimentario en la muestra femenina fueron la insatisfacción corporal y la ansiedad, mientras que, en la muestra masculina, únicamente se detectó la insatisfacción corporal como predictor. Los hallazgos resaltan la insatisfacción corporal como un factor predisponente en el riesgo de trastornos alimentarios en ambos sexos, elemento que puede considerarse en el fortalecimiento y construcción de estrategias de prevención en muestras similares.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/826Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta: Predictores de riesgo en varones adolescentes de Argentina2023-02-05T19:47:02+00:00María Belén Banasco Falivelli[email protected]María Luz Scappatura[email protected]Julieta Sanday[email protected]Germán Bidacovich[email protected]Guillermina Rutsztein[email protected]<p>Tradicionalmente, el estudio sobre los factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta (TCAI) estuvo dirigido a las mujeres. Sin embargo, en las últimas décadas se observa un creciente interés en el estudio de estos factores en población de varones. En el presente estudio tuvimos como objetivo identificar los principales predictores de riesgo de TCAI en varones adolescentes de Argentina. La muestra incluyó a 212 varones (<em>M</em>=15.36; <em>DE</em>=1.22) de Argentina. Los participantes completaron cuestionarios autoadministrables: Cuestionario Sociodemográfico, “Eating Disorder Examination-Questionnaire”, Subescalas de riesgo del “Eating Disorder Inventory-3”, “Sociocultural Attitudes Toward Appearance Questionnaire–4”, “Male Body Attitudes Scale” y “Positive and Negative Affect Scale”. Realizamos un análisis de regresión lineal múltiple para identificar los principales predictores de riesgo de TCAI. El modelo final explica el 66% de la varianza de riesgo de TCAI. Las variables actitud hacia la grasa del propio cuerpo y actitud hacia la muscularidad, presión de los pares y presión de los medios, predijeron el riesgo de TCAI. A raíz de estos resultados, es relevante la inclusión de los predictores hallados como componentes centrales en las intervenciones orientadas a la reducción de factores de riesgo de TCAI en varones.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/825Trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria en poblaciones latinas en el Caribe: Una revisión narrativa sistemática2023-03-03T14:01:31+00:00Mae Lynn Reyes-Rodríguez[email protected]Marisol Pérez[email protected]Jose N. Murgueitio[email protected]Marta Martínez Caballero[email protected]Juan C. Ortiz-González[email protected]<p>Poco conocemos sobre los trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria (TICA) en la comunidad de origen latino en el Caribe. El propósito de este estudio es documentar los trabajos publicados sobre el TICA con población latina hispanoparlante en el Caribe. La revisión narrativa sistemática estuvo centrada en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Para la revisión, utilizamos el programa Covidence en ocho bases de datos (p.ej. PubMed, Scopus, Scielo, LILACS, Global Health, CINAHL, Psych Info, REDIB) usando las guías “Preferred reporting items for systematic reviews and meta‐analyses” (PRISMA). Identificamos los artículos con palabras clave en español e inglés (p.ej. trastornos de la conducta alimentaria, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón, trastornos alimentarios, desórdenes alimentarios), combinado con palabras clave para la identificación de la zona geográfica del Caribe (p.ej. Caribe, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, latinos, latinas, latinxs). De 398 artículos revisados, 13 artículos se incluyeron en la revisión final (Cuba n=4; Puerto Rico n= 8; Combinado, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana n=1). Los temas incluyen: prevalencia de conductas de TICA en jóvenes y hombres gais, imagen corporal, vigorexia, desarrollo de escala para identificar ortorexia, factores genéticos y el rol de la familia en el tratamiento de TICA.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/793Conductas de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad de Manizales2023-02-05T21:25:13+00:00Jhonatan Muñoz Patiño[email protected]Andrés Camilo Delgado Reyes[email protected]Lorena Aguirre Aldana[email protected]Jessica Valeria Sanchez Lopez[email protected]<p>En el presente estudio buscamos identificar el porcentaje de estudiantes de la Universidad de Manizales que presentan conductas de riesgo para desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta (TCAI) y determinar su correlación con el nivel de interferencia en el rendimiento académico. Estudio conformado por 946 estudiantes de tres programas académicos de la Universidad de Manizales. Los hallazgos mostraron un 28.7% de estudiantes con conductas de riesgo para desarrollar un TCAI, evidenciándose un valor mayor (36.1%) de éstas en estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo. Así mismo, encontramos un nivel de interferencia alto en el rendimiento académico en estudiantes con conductas de riesgo para desarrollar un TCAI del programa de medicina y psicología en comparación con quienes no presentaban estas conductas. No se encontraron diferencias en estudiantes de Comunicación Social y Periodismo. Concluimos que las conductas de riesgo para presentar un TCAI son frecuentes en la población estudiantil universitaria, asociándose con un nivel de afectación alto en el rendimiento académico, pero de forma diferencial por facultades. Se necesitan programas académicos que desarrollen estrategias que mitiguen dicho riesgo y la posibilidad de deserción universitaria.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/824Versión en español del “Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3” modificado al uso de las redes sociales: Traducción y propiedades psicométricas en una muestra puertorriqueña2023-02-28T13:47:27+00:00Glorymar Rosario-Vicente[email protected]Lymaries Padilla-Cotto[email protected]José Rodríguez-Gómez[email protected]<p style="font-weight: 400;">En este estudio llevamos a cabo la traducción, adaptación y validación del <em>“Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3-Modified”</em> (SATAQ-3-M). El SATAQ-3-M es un cuestionario de autoinforme con 18 ítems que mide el impacto de las redes sociales en la interiorización de la belleza y la satisfacción corporal. El SATAQ-3-M se tradujo utilizando el método de traducción revertida y se adaptó culturalmente incluyendo un grupo de nueve jueces que consideraron las características culturales y lingüísticas puertorriqueñas; como resultado se obtuvo el Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3-Modiefied-Spanish (SATAQ-3-M-Spanish). La validación del SATAQ-3-M-Spanish se realizó con una muestra de 185 personas puertorriqueñas entre las edades de 21 a 60 años a través de la plataforma Survey Monkey. Realizamos un análisis de discriminación biserial, análisis factorial exploratorio con rotación oblimin (oblicua) y calculamos el alfa de Cronbach. El SATAQ-3-M-Spanish resultó siendo un cuestionario de 17 ítems, con una consistencia interna excelente (α = .96) y dos factores que juntos explicaron el 62.67% de la varianza. El SATAQ-3-M-Spanish permite que profesionales de la salud y la investigación cuenten con un cuestionario en español y adaptado para la comunidad puertorriqueña para medir la interiorización de los ideales de belleza y satisfacción corporal a través de las redes sociales.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/821Apego y percepción hacia el tratamiento a través de la telemedicina en comparación con el tratamiento asistencial en un grupo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria2023-01-28T12:55:18+00:00Ana Berenice Casillas Arias[email protected]Claudia Unikel Santoncini[email protected]Alejandro de Jesús Caballero Romo [email protected]María Magdalena Ocampo Regla [email protected]<p>Objetivo: Conocer la percepción y el apego al tratamiento psiquiátrico, psicoterapéutico y nutricional por telemedicina comparado con la atención presencial, en pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo con muestreo no probabilístico por conveniencia en pacientes atendidos entre mayo-octubre del 2021. Realizamos entrevistas semiestructuradas basada en la entrevista de satisfacción sobre la experiencia entre la telemedicina y presencial. Los hallazgos se describieron por agrupamiento de respuestas con análisis de significación y extracción de conclusiones de forma sistematizada. Resultados: La muestra es de 20 participantes mujeres entre 14-50 años. El 75% percibió la telemedicina como una opción efectiva con alto grado de satisfacción y 55% declaró preferir la atención presencial. Las ventajas reportadas destacaron menor tiempo de traslado, menor gasto y prevención de contagio y como desventajas, la dificultad en el acceso tecnológico, privacidad y falta de prescripción de medicamentos remota. La telemedicina también mejoró la asistencia al tratamiento. Conclusiones: La telemedicina en el tratamiento interdisciplinario de los trastornos de conducta alimentaria es factible, efectiva y satisfactoria, beneficiando el apego terapéutico, sin embargo, la mayoría entiende que es una necesidad específica a la situación, en lugar de una elección, optando por su regreso a la atención presencial.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/827Factibilidad y aceptabilidad de un programa virtual de prevención integrada de problemas relacionados con la alimentación, el peso y la imagen corporal (programa PIA- 2 virtual): Experiencia del usuario2023-04-11T15:51:51+00:00Julieta Sanday[email protected]María Luz Scappatura[email protected]María Belén Banasco Falivelli[email protected]Guillermina Rutsztein[email protected]<p>Las intervenciones virtuales en el campo de la prevención y/o promoción de la salud han crecido exponencialmente en su desarrollo a lo largo de los últimos años ya que presentan importantes ventajas en cuanto a su implementación. El objetivo del presente estudio fue evaluar la aceptabilidad y factibilidad de un programa virtual de prevención integrada de problemas relacionados con la alimentación, el peso y la imagen corporal (Programa PIA-2 virtual). Participaron en el estudio 80 féminas adolescentes entre 14 y 17 años (<em>M</em>= 16.06; <em>DE</em>= 0.68) residentes en Argentina. Mediante una encuesta online se recabaron datos sobre la comprensión, utilidad, viabilidad y satisfacción con el Programa. Se encontraron buenos niveles de factibilidad y aceptación del Programa. La experiencia del usuario resulta relevante al momento de evaluar una intervención virtual para así poder atender satisfactoriamente la demanda creciente de este tipo de intervenciones.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/819La importancia de incluir personas de ascendencia latinoamericana en estudios genéticos de trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria2023-02-15T01:56:35+00:00José Murgueito[email protected]José Jaime Martínez-Magaña[email protected]Eva Trujillo-Chi Vacuan[email protected]Shantal Anid Cortes-Morales[email protected]Emilio J. Compte[email protected]Eric A. Storch[email protected]Beatriz Elena Camarena[email protected]Carolina Muniz Carvahlo[email protected]Roseann E. Peterson[email protected]Sintia Iole Belangero[email protected]Janitza L. Montalvo-Ortiz[email protected]Elizabeth Atkinson[email protected]Paola Giusti-Rodríguez[email protected]Latin American Genomics Consortium [email protected]Cynthia Bulik[email protected]<p>Históricamente, los estudios de asociación de genoma completo (GWAS) de enfermedades psiquiátricas incluyen principalmente poblaciones europeas, excluyendo a otras, como la población latina. Exploramos la representación latina en genética psiquiátrica, enfocándonos en trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria. La población latina en su extensa historia presenta una mezcla de diferentes grupos ancestrales debido a las corrientes migratorias de África, Europa y Asia. Las tecnologías de GWAS han sido diseñadas para poblaciones europeas y grandes esfuerzos para desarrollar métodos se están realizando para incluir poblaciones diversas. El no incluir poblaciones latinas y otras subrepresentadas, conduce a conclusiones parciales sobre los efectos genéticos y ambientales en enfermedades psiquiátricas. Lo anterior plantea cuestionamientos éticos y tiene una repercusión científica, ya que los hallazgos del estudio de GWAS podrían no replicarse en diferentes poblaciones, aumentando las disparidades en la salud. Además, revisamos esfuerzos para acelerar la investigación genética, como el Consorcio Latinoamericano de Genética (LAGC); destacando estrategias para aumentar la transparencia, necesidad de mayor participación, y esfuerzos para desarrollar infraestructura en América Latina. El alcanzar estos objetivos ayudará a comprender el origen de los trastornos psiquiátricos y asegurar que los tratamientos futuros sirvan a las personas independientemente de su ascendencia.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/794Síntomas de trastorno del procesamiento sensorial en los trastornos de la conducta alimentaria: Estudio piloto en población chilena2023-05-11T00:14:31+00:00Daniela Gómez Aguirre [email protected]Susana Saravia[email protected]Fernanda Diaz[email protected]Claudia Cruzat[email protected]Erna Imperatore Blanche [email protected]Megan Chang[email protected]<p>Las personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) podrían presentar alteraciones en el procesamiento sensorial (TPS), por lo que el objetivo del estudio fue investigar si existe una relación entre los TCA y el TPS. La muestra incluyó 90 participantes chilenas, 40 pacientes ambulatorias con un TCA restrictivo, purgativo y no especificado evaluadas en la etapa aguda de su enfermedad, y 50 controles femeninos. Las participantes fueron evaluadas por un especialista y se les administró el Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI-2) y la Escala de Procesamiento Sensorial para Adultos (ASPS). Los resultados arrojaron que las participantes con un TCA manifiestan una hipersensibilidad sensorial global elevada, mostrando hipersensibilidad propioceptiva (X = 5,7, SD = 1,2) y vestibular (X = 20,9, SD = 1,2) (X = 1,2, SD = 6,7), hiperreactividad propioceptiva vestibular (X = 11,1, SD = 3,6) y una mayor búsqueda de información propioceptiva y vestibular (X = 8,6, SD = 3,7) en comparación con los controles. Los resultados sugieren que, en la muestra clínica, la hiperreactividad sensorial puede representar un indicador del estado de la enfermedad, y que la búsqueda de información sensorial predominante en esta población podría explicar algunas conductas alimentarias y de comprobación corporal.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/876Información editorial del Volumen 34 Número 22023-09-19T15:46:25+00:00Mae Lynn Reyes-Rodríguez[email protected]<div id="summary" class="article-summary"> <div class="article-abstract">Información Editorial - Vol 34 Nº 02 - 2023</div> </div>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/877Tabla de Contenidos del Volumen 34 Número 22023-09-19T16:17:31+00:00Mae Lynn Reyes-Rodríguez[email protected]<p>TABLA DE CONTENIDOS DEL VOLUMEN 34 NÚMERO 2 DE 2023 / <br><em>TABLE OF CONTENT VOLUMEN 34 NUMBER 2 - 2023</em></p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/878Una mirada de los trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria en Latinoamérica y el Caribe2023-09-19T16:37:54+00:00Mae Lynn Reyes-Rodríguez[email protected]<p>Contar la historia de los trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria (TICA) en Latinoamérica y el Caribe en un campo que tradicionalmente ha estado centrado en poblaciones europeas blancas es una agenda de justicia. Aunque ciertamente hemos obser-vado un avance significativo en la representa-ción de nuestras comunidades en investiga-ciones e intervenciones en diversos niveles, la realidad es que hay una carencia de progra-mas de mayor alcance. Todavía enfrentamos un problema de estigma por la falta de programas con muestras poblacionales am-plias que puedan educar sobre los TICA para su detección e intervención temprana. El acceso a tratamientos basados en la evidencia y asequibles para comunidades con menor recursos, continúa siendo un reto para la mayoría de los países en Latinoamérica y el Caribe, muchas veces alienados por la falta de recursos, conciencia y por la barrera del idioma. Este número especial “<strong>Trastornos de la Ingesta y de la Conducta Alimentaria en Latinoamérica y el Caribe</strong>” tiene como propósito seguir creando consciencia con una mirada hacia una mayor inclusividad para un mejor entendimiento sobre factores de riesgo en nuestras poblaciones, que permita el desarrollo de tratamientos más congruentes con nuestros trasfondos culturales.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/879Trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria en Latinoamérica y el Caribe: Reseña editorial2023-09-19T17:21:15+00:00Mae Lynn Reyes-Rodríguez[email protected]Juanita Gempeler[email protected]Fabian Melamed[email protected]Claudia Unikel Santoncini [email protected]<p>Publicar un número sobre trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria (TICA) en nuestro contexto americano, es una oportuni-dad relevante para agregar información y aumentar la comunicación entre profesionales de diversas disciplinas que trabajamos en este arduo campo de especialización. Podemos así compartir datos y experiencias, de diferentes países del continente, donde se observa diversidad en el desarrollo profesional, diversos tiempos de inicio, puedan aportarse mutuamente en un proyecto colaborativo que siempre es bienvenido. Dentro de ese espíritu, en este número especial “<strong>Trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria en Latinoamérica y el Caribe</strong>” de la <em>Revista Puertorriqueña de Psicología</em>, se han abordado diversidad de temas de distintas regiones y enfoques, lo cual lo ha enriquecido.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/880Historia del capitulo Hispano Latino Americano de la AED2023-09-19T23:38:36+00:00Eva Trujillo-Chi Vacuán [email protected]<p>Casi desde los comienzos de la “<em>Academy for Eating Disorders</em>” (AED), alrededor de 1996, un grupo de colegas de descendencia hispano latinoamericana comenzamos a platicar y reunirnos durante los congresos anuales de la AED, inicialmente en forma informal hasta que eventualmente se creó el SIG (“Special Interest Group”) Hispano Latino Americano (HLA). Este grupo inició con reuniones anuales y formales como SIG en el ICED (“International Conference on Eating Disorders de la AED”).</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/881Un mapa para recorrer un territorio trastornado2023-09-19T23:46:38+00:00Rosina Crispo[email protected]Diana Guelar [email protected]Paula Hernández [email protected]Sonia Acosta [email protected]Julieta Ramos [email protected]<p>Así como mostrar la debilidad y la dependen-cia afectiva desmayándose, llevó al descubri-miento de la histeria de conversión en tiempos de Freud, así en nuestros tiempos el someti-miento del cuerpo a patrones de belleza y a una estética propia de niñas púberes, llevó a la proliferación de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Inician general-mente en el deseo/necesidad de pertenecer a la tribu de las que sin duda son aceptadas desde esa estética, pero como sus cuerpos no son los adecuados para sostener esos niveles de flacura, se pierden en el territorio trastornado.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/882Agradecimiento a personas que contribuyeron en procesos de revisión: Volumen 34, Número 22023-09-19T23:51:31+00:00Mae Lynn Reyes-Rodríguez[email protected]<p>Este número no hubiese sido posible sin la contribución de las personas que asistieron en el proceso de revisión de pares con el propósito de garantizar publicaciones de alta calidad. A continuación, presentamos aquellas personas que colaboraron con la revisión de artículos, publicados o no publicados, que fueron considerados para este número.</p> <ul> <li class="show">Miriam Barajas Márquez, PhD</li> <li class="show">Ietza R. Bojórquez Chapela, PhD</li> <li class="show">Felipe Botero Rodríguez, MD</li> <li class="show">María Estela Caccavo de Estefan, MD</li> <li class="show">Iraís Castillo Rangel, PhD</li> <li class="show">Karina Franco Paredes, PhD</li> <li class="show">Rodrigo C. León Hernández, PhD</li> <li class="show">Juan M. Mancilla Díaz, PhD</li> <li class="show">Natalia Mayor Arias, MD</li> <li class="show">Franco Morales, ESP</li> <li class="show">Eva M. Peñas Lledó, PhD</li> <li class="show">Martín Pérez Morando</li> <li class="show">Juana Poulisis, MD</li> <li class="show">Juana Presman, MD</li> <li class="show">Rosalía Rodríguez de Elías, PhD</li> <li class="show">Maritza B. Rodríguez Guarín, MD</li> <li class="show">María Belén Sabatini</li> <li class="show">Graciela Saez, MD</li> <li class="show">Ana Salgado, MD</li> <li class="show">Teresita de Jesús Saucedo Molina, PhD</li> <li class="show">Rosalía Vázquez Arévalo, PhD</li> <li class="show">Carolina Villanueva Betancourth, Ps., Ms.</li> <li class="show">Antonio Tena Suck, PhD</li> </ul>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicologíahttps://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/883Convención 2023: Prevención y psicoeducación: Acciones hacia la solidaridad y empoderamiento social2023-09-19T23:56:42+00:00Asociación de Psicología de Puerto Rico[email protected]<p>Prevención y Psicoeducación: Acciones hacia la solidaridad y empoderamiento social</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Puertorriqueña de Psicología