Reflexiones sobre la psicología del trabajo y las organizaciones: Introducción al número especial
Resumen
Las transformaciones en el mundo del trabajo, las nuevas propuestas para atender el desarrollo de las organizaciones y la diversidad de escenarios de investigación y práctica para la Psicología del Trabajo y la Organizaciones (PTO) invitan a expandir la mirada a este campo de la psicología desde diversos enfoques y desde la interdisciplinariedad. En los últimos años, la forma de pensar el trabajo y las organizaciones responden a las nuevas configuraciones del trabajo y de los espacios de actividad que acogen la actividad laboral. Esto hace un llamado a desarrollar nuevos y múltiple conocimientos, competencias y acciones. A la vez, continuos retos sociales inciden de forma local e internacional en la práctica y la investigación de la PTO. En un escenario tan diverso, la reflexión continua y la presentación de nuevas líneas de trabajo, de investigación y de intervención son cada vez más necesarias.
Desde esta perspectiva, varios autores han llamado la atención sobre la disparidad entre la labor investigativa y la práctica de la psicología industrial organizacional (Cascio & Aguinis, 2008), y otros han debatido la base epistemológica y metodológica que permea el estudio del trabajo y las organizaciones (e.g., García, Díaz-Juarbe & Santiago Estrada, 2013). Aún cuando algunas de estas críticas se vierten desde enfoques distintos, lo cierto es que el trabajo, las organizaciones, los grupos y personas que las integran son dinámicos y evolutivos; por tanto, la forma y los temas que se presentan como relevantes a la práctica y la investigación también los son.
Este número especial pretende ser foro para compartir los resultados de investigaciones y prácticas que se están gestando en la PTO sobre el trabajo y las organizaciones. Para este número contamos contribuciones de colegas de Puerto Rico, España, Ecuador, Italia y Colombia. Esto refleja el carácter global del estudio del trabajo y la necesidad de estrechar lazos y generar reflexiones más allá de los límites geográficos; en ocasiones, para entender lo local, tenemos que apreciar lo distante. Por eso, el número especial tiene como objetivo presentar diversas visiones y enfoques que están configurándose en los escenarios académicos y organizacionales y que prometen debates colegiados sobre el significado del trabajo y las dinámicas organizacionales.
Las contribuciones que se incluyen en este número resaltan, en su mayoría, temas actuales en el ámbito del trabajo y las organizaciones. En la primera sección de artículos encontramos contribuciones sobre temas de salud y el bienestar en el trabajo. Ilgen (1990), hace ya 25 años, sugería y urgía a que los psicólogos del trabajo atendieran asuntos de salud:
“ …the knowledge base and research skills that have been developed in industrial/organizational psychology since the field was formed are well suited for addressing health at work. […] they are likely to make valuable contributions to the study of health issues at work, to the design of settings and practices that have a positive impact on the health of the work force, and to the overall effectiveness of organizations (p. 282).
En las pasadas décadas, este enfoque ha logado desarrollarse tanto a nivel local (Moreno-Velázquez, 2009) como internacional, integrando el estudio de la salud al trabajo (e.g., Shacufeli, 2004; Bakker & Rodríguez-Muñoz, 2012). En el presente número, Rosario y colaboradores nos presentan un estudio donde examinan la relación entre las demandas laborales y las dificultades con el sueño y el papel mediador de la rumiación relacionada al trabajo. Sus resultados siguieren que la rumiación media parcialmente la relación entre las demandas laborales y las dificultades del sueño. A partir de estos resultados proponen que las organizaciones desarrollen intervenciones para mejorar la salud de los trabajadores ya que, en palabra de los autores “un pobre bienestar del sueño pudiera deberse a altas demandas laborales y que además, la rumiación relacionada al trabajo tiene un efecto devastador en el bienestar del sueño de los empleados”.
También desde el punto de vista de la salud y el beinestar, Cifre, Vera & Signani proponen en su artículo la necesidad de integrar los estudios de género a la psicología de la salud ocuacional. Este trabajo resume los principales factores presentes en la literatura científica que describen diferencias/similitudes en la salud psicosocial de mujeres y hombres en el trabajo. Las autoras hacen un revisión de varios factores psicosociales y el impacto diferencial que tienen por género y proponen una agenda para la investigación e intervención futura en el campo de la psicología de la salud ocupacional considerando la perspectiva de género.
Por último en esta sección, Luiggi y colaboradores presentan un interesante estudio también sobre género y trabajo, específicamente sobre el discrimen a personas de la comunidad LGBT en los procesos de reclutamiento y selección. El grupo de autores y autoras examina además la relación entre la percepción de discrimen en esto procesos de recursos humanos y el bienestar psicológico desde el enfoque de la psicología positiva. Con una perspectiva interdisciplinar, este artículo además elabora un trasfondo sobre la legislación de discrimen en el empleo y aborda en la discusión la necesidad de desarrollar más investigación, prácticas e intervenciones para atender las conductas discriminatorias en los procesos organizacionales.
A esta sección le sigue una serie de artículos de diversos temas sobre comportamiento organizacional. En el primer artículo, Polo-Rodríguez, Pérez & Martínez-Lugo exploran la manifestación de relaciones románticas en el ambiente laboral. Los autores puntualizan que las relaciones románticas pueden tener implicaciones tanto positivas como negativas para la efectividad grupal y organizacional. Reseñan en el artículo la frecuencia de este tipo de relaciones en los escenarios laborales y corroboran la inexistencia de políticas organizacionales para atender situaciones relacionadas a las relaciones románticas en el trabajo.
En el siguiente artículo, Ávila y Castañeda presentan la interconexión entre el sentido atribuido al trabajo y la conducta de compartir conocimiento. Utilizando una metodología cualitativa de entrevistas a profundidad, encontraron que el sentido atribuido al trabajo está implicado en las conductas de compartir conocimiento. Este estudio reflexiona sobre la función social del trabajo y del conocimiento, en palabras de Ávila y Castañeda: “En tanto el individuo comparte conocimiento, construye el sentido que le asigna al trabajo”.
Por otro lado, Cuevas, Marín, Pérez, Blanco y Torres proponene fomentar el voluntariado corporativo como parte de la filosofía y práctica de responsabilidad social empresarial. En este estudio cualitativo se presentan los casos de tres organizaciones con el fin de conocer las razones para el desarrollo del voluntariado corporativo e identificar los factores que motivan a los voluntarios. Las autoras discuten la relevancia de los programas de voluntariado y su consonancia con la misión y los valores organizacionales, asimismo resaltan la importnacia del estudio de la responabilidad social empresarial, en general ,y el voluntariado, en particular, desde el enfoque de la psicología del trabajo y las organizaciones.
Cerramos esta sección con el artículo de Rodríguez-Montalbán, Martínez-Lugo y Sánchez-Cardona sobre las propiedades psicométricas de la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt. Las percepciones sobre los que es justo en los contextos organizacionales tiene implicaciones en las actitudes, motivaciones, afectos y comportamientos de las personas. Por tanto, los autores examinan la estructura factorial del EJOC, uno de los instrumento más utilizados en la medición de justicia organizacional, utilizando análisis confirmatorio de factores con ecuaciones estructurales, y a su vez examinan la validez discriminante y concurrente del instrumento. Los autores presentan un instrumento con buenas propiedades psicométricas para la medición de la justicia tanto para propósito de la investigación como de la práctica en Puerto Rico.
Estas contribuciones reflejan la pluralidad de enfoques metodológicos /epistemológicos y temáticas actuales en la psicología del trabajo y las organizaciones. A pesar de que los temas presentes en estos artículos no representan la totalidad de las áreas de interés de la psicología del trabajo, tanto en contenido temático como en métodos de investigación, la conjunción de los mismos en este número especial sienta las bases para generar nuevos debates, aproximaciones y enfoques a éstos y otros temas sobre el trabajo y las dinámicas organizacionales. La Psicología del Trabajo y las Organizaciones está, y debe estar siempre, abierta a la heterogeneidad de pensamiento, a la práctica reflexiva, al aprendizaje continuo a través del diálogo colegiado y a la sinergia colectiva en la práctica y la investigación. Esperamos que disfruten este número y que el mismo genere muchas más preguntas e inquietudes.
Agradecimiento
Este proyecto se gestó gracias a la visión del Dr. José Toro-Alfonso de crear números especiales en la Revista de Psicología de Puerto Rico. Joe, con la generosidad y gentileza que le caracterizaban, nos invitó a co-crear este proyecto como editores invitados. Le agradecemos profundamente no sólo por tener la visión de ofrecer un espacio para al Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la Revista, sino también por volver a reunirnos como equipo para formar parte de este proyecto. Su partida nos dejó un gran vacío, sin embargo nos reconforta que su trabajo, ideas y entusiasmo siguen vivos. Gracias Joe por invitarnos a soñar, y sobre todo por soñar con nosotros. Le agradecemos también al Dr. Guillermo Bernal por asumir la tarea de Joe y por el apoyo que nos brindó para completar este número especial.