Evidencias psicométricas preliminares del instrumento de habilidades sociales en jóvenes universitarios de México
Resumen
El estudio de las habilidades sociales a través de escalas de autoinforme se ha constituido como tema de interés en los ámbitos académicos por su potencial para favorecer las interacciones. En este artículo analizamos las evidencias preliminares de validez y confiabilidad de la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein, en una muestra de jóvenes universitarios de México. Su importancia radica en que es una escala creada para su aplicación principalmente en contextos escolares, no encontrando estudios previos sobre su validez y confiabilidad para la población universitaria en dicho país. El procedimiento que utilizamos fue un análisis factorial exploratorio (AFE) de máxima verosimilitud con rotación oblicua Promax con 6 factores denominados; Planificación, Iniciativa en las Interacciones, Asertividad, Interacción con el grupo, Regulación de emociones y Manejo del Conflicto. La varianza total explicada es de 44.96%. Respecto a la consistencia interna, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .95 y un coeficiente omega de Mc Donald de .95. Concluimos que el instrumento requiere adecuaciones para medir las habilidades sociales de estudiantes en contexto universitario; sin embargo, es necesario continuar realizando estudios psicométricos para las evidencias del instrumento.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Validez, Confiabilidad, Habilidades Sociales, Jóvenes Universitarios
Arega, B., & Mulugeta, N. (2017). Interpersonal conflicts and styles of managing conflicts among students at Bahir Dar University, Ethiopia. Journal of Student Affairs in Africa, 5(1), 27-39. https://doi.org/10.14426/jsaa.v5i1.2480
Aron, A. & Aron, E. (2001). Estadística para psicología. Pearson Education.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Bierman K. L., Torres M. M., & Schofield HL.T. (2010). Developmental factors related to the assessment of social skills. In D. Nangle, D. Hansen, C. Erdley, & P. Norton (Eds.), Practitioner's Guide to Empirically Based Measures of Social Skills. ABCT Clinical Assessment Series (pp.119-134). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0609-0_8
Caballo, V. E. (2018). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (2nda. ed.). Siglo XXI.
Campo Arias, A., Herazo, E., & Oviedo, H. C. (2012). Análisis de factores: Fundamen-tos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 659–671.
https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60036-6
Castillo Gutiérrez, S., & Lozano Aguilera, E. D. (2007). Q-Q Plot Normal. Los puntos de posición gráfica. Iniciación a la Investigación, 2(9), 1-20.
https://documat.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5405247
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf
Costello, A. B., & Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10(7). https://doi.org/10.7275/jyj1-4868
Del Prette, A., Del Prette, Z. A. P., & Mendes Barreto, M. C. (1999). Habilidades sociales en la formación del psicólogo: Análisis de un programa de intervención. Psicología Conductual: Revista Internacional de Psicología Clínica de la Salud, 7(1), 27–47.
Eceiza,M., Arrieta,M., Goñi A. (2008). Habili-dades sociales y contextos de la conduc-ta social. Revista de Psicodidáctica,13 (1), 11-26.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17513102
Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., & Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299.
https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.3.272
Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
Frías Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
García Terán, M., Cabanillas, G. A., Morán, V. E., & Olaz, F. O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Disertaciones, 7(2), 114–135.
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/4622
Gismero, E. (2000). EHS. Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA
Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, J., & Klein, P. (1983). Structured Learning: A Psychoeducational Approach for Teaching Social Competencies. Behavioral Disorders, 8(3), 161–170. https://doi.org/10.1177/019874298300800307
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Heyman, R. E., & Smith Slep, A. M. (2007). Therapeutic treatment approaches to violent behavior. In D. J. Flannery, A. T. Vazsonyi, & I. D. Wladman (Eds.), The Cambridge Handbook of Violent Behavior and Aggression (pp. 602-617). Cambridge University Press.
Holst, M. I. G., Galicia, B. Y., Gómez, V. G., & Degante, G. A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Vertientes, 20(2), 22–29. http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/67164
Hupp, S. D. A., Leblanc, M., Jewell, J. D., & Warnes, E. (2009). History and overview. In J. L. Matson (Ed.), Social Behavior and Skills in Children (pp. 1–21). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0234-4_1
Javier Napa, A. J., Santa María Relaiza, H. R., Norabuena Figueroa, R. P., & Jara Jara, N. (2019). Acción tutorial para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(1), 185-200. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.261
Koenigsberg, J., Cataldo, J. L., & Wienclaw, J. A. (2019). Social skills training. In B. Narins (Ed.), The Gale Encyclopedia of Mental Health. Gale / Cengage Learning.
Lacunza, A. B. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales: Revisión y análisis desde una mirada salugénica. Psicodebate, 12, 63.
https://doi.org/10.18682/pd.v12i0.367
Lloret-Segura, S., Ferres-Traver, A., Hernández Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Longe, J. L. (2016). Social Competence. The Gale Encyclopedia of Psychology (3rd ed.). p. 1105–1112. Gale.
Losada, L. (2018). Reflexión y construcción del conocimiento en torno a las habili-dades sociales y la competencia social. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(1), 7–22.
https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp7-22
Macía Sepúlveda, F. (2010). Validez de los tests y el análisis factorial: Nociones generales. Ciencia y Trabajo, 12(35), 276–280. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=72030
Mardones Luco, C. (2016). Tipologías modales multivariadas en habilidades sociales en el marco de la personalidad eficaz en contextos educativos de educación secundaria chilenos y españoles [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/40551/
McGinnins, E., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., & Klein, P. (2012). Skillstreaming the adolescent: Guide for teaching social skills. Research Press.
Méndez Martínez, C., & Rondón Sepúlveda, M. A. (2012). Introducción al análisis fac-torial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207.
https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60077-9
Méndez Sánchez, M. P., Peñaloza Gómez, R., & García Méndez, M. (2021). Relaciones interpersonales en medios virtuales, personalidad y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. Salud y Drogas, 21(2), 29-43.
https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=537
Monjas, I., Verdugo, M. A. & Arias, B. (1995). Eficacia de un programa para enseñar habilidades de interacción social al alumnado con necesidades educativas especiales en educación primaria e infantil. Siglo Cero, 26(6), 15-27.
Norton, P. J., Grills-Taquechel, A. E., & Raouf, M. (2010). Assessing adults. In D., Nangle, D. Hansen, C. Erdley, & P. Norton (Eds.), Practitioner's guide to empirically based measures of social skills. ABCT Clinical Assessment Series. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0609-0_6
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Publicaciones de las Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155
Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., & Soldevila Benet, A. (2010). Competencia emocional y habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 13(34), 46.
http://reme.uji.es/articulos/numero34/article1/texto.html
Rendón Uribe, M. A., & Cuadros Jiménez, O. E. (2015). La inteligencia social y la inteligencia emocional como teorías antecedentes para comprender el concepto de inteligencia socioemocional. En M A., Rendón Uribe, O. E. Cuadros Jiménez, B. E. Hernández Álvarez, D. C. Monterrosa Chávez, A. Holguín Higuita, L. M. Cano Vásquez, J. P. Álvarez Pulgarín, & A. M. Ortiz Rodas (Eds.), Las competencias socioemocionales en el contexto escolar. Universidad de Antioquía.
Riggio, R. E. (2009). Social Skills, Adults. In H. T. Reis, & S. Sprecher (Eds.), Encyclopedia of Human Relationships (pp. 1559-1562). SAGE Publications.
Rosales Jiménez, J. J., Caparrós Robles, B. M., Molina Rubio, I., & Alonso Delgado Salvador, S. H. (2013). Habilidades Sociales. McGraw Hill.
Salter, A. (1949). Conditioned reflex therapy. New York: Farrar, Strauss and Giroux.
Tomas Rojas, A. (1995). Manual de calificación y diagnóstico de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.
Torres Rivera, A. D., & Florencio da Silva, R. (2019). Aprender a convivir en educación superior desde la práctica docente, para una sociedad democrática. Formación Universitaria, 12(2), 51-62.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200051
Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
Wolpe, J. & Lazarus, A. (1966). Behavior therapy techniques: A guide to the treatment of neurosis. Nueva York: Pergamon Pres.