Carlos Vázquez-Rivera Jacquelinee Rojas-Livia

Resumen

La psicología social comunitaria (PSC) tuvo una gestación larga y antinatural que ocurrió como parte de la construcción de una disciplina que resistió acomodarse a los moldes establecidos, que restringen a otras disciplinas, en la determinación de un objeto de estudio. En este trabajo analizamos los aportes y contribuciones a la PSC de los artículos publicados en la Revista Puertorriqueña de Psicología (reps) durante el periodo del 1981 al 2020. Utilizamos una revisión sistemática para la selección de los artículos del repositorio de la reps. De esta revisión, obtuvimos 19 manuscritos para el análisis. Según el país de procedencia de los artículos, el 57.9% (11) corresponden a Puerto Rico, y el resto a diferentes países de Latinoamérica. Mientras, según el tipo de documento, el 42.1% fueron de investigación, el 36.8% de reflexión, el 10.5% de revisiones teóricas, y el 10.5% de reseñas históricas. Observamos una diversidad temática en los artículos seleccionados, lo que estimuló el análisis y la discusión. Hay un largo camino por recorrer para comprender el desarrollo de esta disciplina en nuestro país. El eurocentrismo, la colonización y la lucha por la liberación de los pueblos al Sur del mundo siguen jugando un papel clave en su definición.

##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Psicología Social Comunitaria, Colonialidad, Historia de la psicología

References
Angelique, H. L. & Culley, M. R. (2007). History and theory of community psychology: An international perspective of community psychology in the United States: Returning to political, critical, and ecological roots. In S. M. Reich, M. Riemer, I. Prilleltensky, M. Montero (Eds.) International community psychology: History and theories (Eds.) (pp. 37- 62). Springer.
Asún Hamel, M. (2012). Introducción a la psicología comunitaria. Algunos presupuestos teóricos. En Fernández, I., Morales, J. F., & Molero, F. (Coords.) Psicología de la intervención comunitaria (segunda edición) (pp. 31-55). UNED.
Braunstein, N. (1975). ¿Qué entienden los psicólogos por psicología? En Braunstein, N; Pasternac, M; Benedito, G., y Saal, F. (Eds.) Psicología: Ideología y Ciencia. Siglo XXI (pp. 21-50).
Bulón, F., & Roca, I. (2016). Formación en Psicología en Puerto Rico: Historia, logros y retos. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 230-241.
Cabruja, T. & Garay, A.I. (2005). Introducción al desarrollo sociohistórico del conocimiento psicológico científico. En Cabruja, T. (Ed.) Psicología: Perspectivas deconstruccionistas. Subjetividad, psicopatología y ciberpsicología (pp. 17-59). EDIUOC.
Cintrón-Boss, F. (2013). Una disciplina laboriosa: La acción social de la psicología en las realidades comunitarias. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1), 1-14.
Correa, N. (1987). La Psicología Social: Su contexto universitario y pedagógico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 4(1), 92-101.
Jiménez, J., Castro, E., Santiago, L., Montalvo, A., & Toro, M. (2013). Comunidad y academia: Construyendo una intervención para reducir el estigma sentido en personas con VIH. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1), 42-59.
Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. En Martin Baró, I. & Blanco, A. (Eds.), Psicología de la liberación (pp.219-231). Ediciones Trota.
Martínez-Taboada, A. & Pérez-Pedrogo, C. (2006). Las revistas de Psicología en Puerto Rico: una breve mirada histórica. Revista Puertorriqueña de Psicología, 17(1), p. 573-589.
Montero, M. & Varas, N. (2007). Latin American community psychology: Development, implications, and challenges within a social change agenda. In S. M. Reich, M. Riemer, I. Prilleltensky, M. Montero (Eds.) International community psychology: History and theories (pp. 63-98). Springer.
Morrison, S. (2013). Foreign in a domestic sense: American Samoa and the last U.S. nationals. Hastings Constitutional Law Quarterly, 41(1), 71-150.
Nina-Estrella, R. (2013). El conflict intercultural desde un contexto comunitario. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1), 15-33.
López, M. (1985). Prometeo encadenado: Los obstáculos que confrontan los psicólogos para asumir una responsabilidad social alterna. Revista Puertorriqueña de Psicología, 3(1), 65-76.
Lugo, E. (2013). Acción y transformación para la prevención de la violencia escolar a través de la Investigación Participativa de Base Comunitaria con niños y niñas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1), 113-128.
Ortiz-Torres, B. (1988). Psicología Comunitaria: ¿Por qué no cerramos la brecha entre la teoría y la práctica? Revista Puertorriqueña de Psicología, 5(1), 65-70.
Ortiz-Torres, B., Rivera-Ortiz, R., & Mendoza, S. (2013). Etnografía acelerada para transformar normas sociales sobre género y sexualidad en hombres puertorriqueños heterosexuales. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1), 77-95.
Pérez-Jiménez, D., Rodríguez-Medina, S., & Serrano-García, I. (2014). Campaña electoral de altura: Fomentando la participación ciudadana desde una organización profesional. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(2), 354-374.
Pérez-Vera, A., & Ortiz-Torres, B. (2013). Participación ciudadana en la transformación del manejo del agua en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1), 96-112.
Reis, H. T. (2019). A brief history of social psychology. En Finkel, E. & Baumeister, R. (Eds.), Advanced Social Psychology: the state of the science (pp. 25-52). Oxford University Press.
Resto, J., Torres-López, L. & Serrano-García, I. (2006). Psicología social-comunitaria en Puerto Rico: treinta años de trayectoria. Revista Puertorriqueña de Psicología, 17(1), p. 422-459.
Rivera, C. (2013). Una colonización doble vinculante: Una reflexión política, legal y crítica. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1), 33-41.
Rivera, E. (1992). La Psicología Social-Comunitaria en la Universidad de Puerto Rico: Desarrollo de una experiencia. En Serrano-García, I. & Rosario, W. (Eds.) Contribuciones Puertorriqueñas a la Psicología Social-Comunitaria (pp.3-18). Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Rodríguez, S., & Serrano-García, I. (2017). Práctica de la psicología social-comunitaria en Puerto Rico: Voces de sus egresados/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 64-78.
Serrano-García, I. (1981). El futuro de la psicología de la comunidad: Supervivencia versus compromiso. Revista Puertorriqueña de Psicología, 1(1), 25-30.
Tommasino, N. (2020). La producción de lo común: claves para una reconfiguración de la Psicología Social Comunitaria. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2), 222-236.
Wiesenfeld, E. (1994). Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria. En Montero, M. (Comp.) Psicología Social Comunitaria (pp. 15-31). Universidad de Guadalajara.
Yepes-Nuñez, J.J., Urrútia, G., Romero-García, M. y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. Artículo en prensa. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Zuñiga, R. (1992). Disciplinándose: La construcción de objetos y de sujetos. En Serrano-García, I. & Rosario, W. (Eds.) Contribuciones Puertorriqueñas a la Psicología Social-Comunitaria (pp.669-687). Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Cómo citar
Psicología social comunitaria: A medio siglo de una disciplina indisciplinada. (2022). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 33(1), 152-170. https://doi.org/10.55611/reps.3301.10
Sección
Artículo de investigación

Cómo citar

Psicología social comunitaria: A medio siglo de una disciplina indisciplinada. (2022). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 33(1), 152-170. https://doi.org/10.55611/reps.3301.10