Alexis Lorenzo Ruiz Esther Araceli Guerrero Angeles

Resumen

Este trabajo pretende hacer una revisión narrativa de las afectaciones psicológicas en el personal de primera respuesta, quienes están constantemente expuestos a situaciones estresantes y psicotraumatizantes como parte de su profesión, al verse involucrados en la atención de víctimas en emergencias y desastres. Se considera que es normal la aparición de algunas de estas afectaciones durante y después de ocurrida la situación, como parte de la elaboración del trauma. Sin embargo, si las reacciones cognitivas, conductuales, afectivas y fisiológicas persisten por más tiempo de lo que se esperaría, interfiriendo en su vida familiar, social y laboral, disminuyendo paulatinamente su calidad de vida, podríamos pensar en el desarrollo de otros síndromes y trastornos; siendo el síndrome de estrés traumático secundario y el trastorno por estrés postraumático los más comunes. Con el conocimiento de estas afectaciones se pretende en primer lugar favorecer el apoyo psicológico brindado al personal de primera respuesta antes, durante y después de las emergencias y desastres. En segundo lugar, proponemos colaborar en el desarrollo de la investigación en el campo de la Psicología en Emergencias y Desastres. La revisión del tema conduce a una comprensión del qué y cómo acontece con el ser humano -en tales circunstancias- con vistas a poder ofrecer valoraciones de los posibles impactos y repercusiones psicológicas y sociales, que facilitará diseñar programas de acompañamiento, psicoeducación u otros en esta área.

##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
psicología adaptados a tales circunstancias de la vida humana.
Referencias
Abbene, A. I. (2009). Trastorno por estrés postraumático. Un caso clínico. Recuperado de http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/final1.pdf.
Amaro-Blanco, A. J., Barroso-Pérez, C.T., Lorenzo-Ruiz, A. (2017). Instrumentos y
metodologías de los diagnósticos de la vulnerabilidad psicosocial de la comunidad y de la vulnerabilidad familiar, ante situaciones de desastres por ciclones tropicales. Revista Electrónica Cuadernos de Crisis, 16(1), 1-18.
American Psychological Association. (2017). Clinical Practice Guideline for the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in Adults. American Psychological Association Guideline Development Panel for the Treatment of PTSD in Adults. Recuperado de: https://www.apa.org/about/offices/directorates/guidelines/ptsd.pdf.
American Psychological Association. (2016). Clinical Practice Guideline Initiative. Conflict
of Interest Policy and Declaration of Interests. Recuperado de: https://www.apa.org/about/offices/directorates/guidelines/declaration-development-panel.pdf
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a. ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
Bellak, L. (1993). Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (PBIU) de los sucesos catastróficos en la vida. En. L. Bellak (Ed.), Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (pp. 87-97). México: Editorial El Manual Moderno.
Castillejo, S. y Osca, A. (2012). Riesgo psicológico en los equipos de primera intervención en situaciones de desastre y catástrofe. Curso Internacional de Gestión de Crisis. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid. Recuperado de https://www.medena.es/documentacion/AH10.pdf
Cohen, J. (1998). Practice Parameter for the Assessment and Treatment of Children and
Adolescents with Posttraumatic Stress Disorder. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37(10), 4-26.
Condori, L., Palacios, A. y Ego-Aguirre, V. (2002). Impacto psicológico en el trabajo en emergencias y desastres en equipos de primera respuesta. Manuscrito no publicado. Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres del Colegio de Psicólogos del Perú.
Dearriba C. J. y Rondón J., D. (2009). Apoyo psicológico para desastres ¿antes o después del desastre? Universidad de Granma, Ciudad de Bayamo, Cuba.
De la Yncer-Hernández, N., y Lorenzo-Ruiz, A. (2014). Los desastres desde una mirada
psicosocial. Representaciones sociales en trabajadores y amas de casa de La
Coloma, Pinar del Río. Cuba: Editorial Académica Española.
Díaz-Arcaño, K., y Lorenzo-Ruiz, A. (2016). Conocimientos e impacto psicológico de los
desastres en estudiantes de psicología: Resultados de una investigación. Integración
Académica en Psicología, (4)12, 45-56.
Echeburrúa, E., Corral, P. y Amor, P. J. (2000). Tratamiento psicológico. En J. Bobes-García, M. Bousoño- García, A. Salcedo-Barba y M. P. González García- Portilla (Eds.), Trastorno de estrés postraumático (pp. 203-215). España: Masson.
Ehrenreich, J. H. (2006). Managing Stress in Humanitarian Aid Workers: The Role of the Humanitarian Aid Organization. En G. Reyes y G. A. Jacobs (Eds.), Handbook of International Disaster Psychology. Interventions with Special Needs Populations (pp. 99-130). Westport, Connecticut: Praeger Publisher
Fernández, J. M. (2005). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. España: Pirámide.
Figley, C. R. (1995). Compassion Fatigue: Coping with Secondary Traumatic Stress
Disorder in Those Who Treat the Traumatized. Nueva York: Brunner/Mazel
Publishers.
Guerra, C., Martínez, P., Ahumada, C., y Díaz, M. (2013). Preliminary Psychometric
Examination of the Davidson Trauma Scale: A study on Chileans Adolescent. Summa
Psicológica UST, 10(2), 41-48.
Helzer, J. E., Robins, L. N., y McEvoy, L. (1987). Post-traumatic stress disorder in the
general population. New England Journal of Medicine, 317(26), 1630-1634.
Hillers-Rodríguez, H., y Rey-Bruguera, M. (2006). Seguimiento de los afectados por los atentados del 11-M en Madrid desde el Dispositivo de Atención Psicológica del SUMMA 112. Anales de Psicología, 22(1), 1-10.
Kenardy, J. A., Spence, S. H., y Macleod, A. C. (2006). Screening for Posttraumatic Stress
Disorder in Children After Accidental Injury. Pediatrics, 118(3), 1002-1009. doi:
10.1542/peds.2006-0406.
Kessler, R. C., Sonnega, A., Bromet, E., Hughes, M., y Nelson, C. B. (1995). Posttraumatic Stress Disorder in the National Comorbidity Survey. Archives of General Psychiatry, 52(12), 1048-1060.
Lorenzo-Ruiz, A. (2000). Psychological Base International Rehabilitation Programs for
People Who Had Suffered After the Biggest Critical Incident. (Unpublished thesis).
National University of Internal Affairs Ukraine, Kharkov Ukraine.
Lorenzo-Ruiz, A. (2006). Reflexiones sobre la evolución del quehacer psicológico en el tema de emergencias y desastres: Análisis de la experiencia en Cuba. Revista Electrónica Cuadernos de Crisis, 2(5), 7-37.
Lorenzo Ruiz, A. (2007). Teoría y prácticas en actividades de preparación psicosocial para
emergencias y desastres en Cuba y América Latina. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/teoria_y_practicas__preparacion_psicosocial_emergencias_y_desastres.pdf
Lorenzo-Ruiz, A. (2009). Lecciones aprendidas en la organización de programas de ayuda e
intervención psicológica para las situaciones de emergencias y desastres en Cuba. Recuperado de https://www.scribd.com/document/292147887/lecciones-desastres.
Lorenzo-Ruiz, A., Gómez-Martínez C., Ventura-Velázquez, R.E., y Mesa-Ridel, G. (2012)
Lineamientos para la salud mental en emergencias y desastres en Cuba. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_v/cap_01.pdf.
Lorenzo- Ruiz, A., Rodríguez L., M.E., González B., M., Amaro, J.A. y Barroso, C. (2015). Estrés traumático secundario, personalidad y burnout en profesionales que laboran en servicios de emergencias médicas de México, Cuba y Chile. (Propuesta de proyecto no publicado). La Habana, Cuba.
MacRitchie, V., y Leibowitz, S. (2010). Secondary Traumatic Stress, Level of Exposure, Empathy and Social Support in Trauma Workers. South African Journal of Psychology, 40(2), 149-158. doi: 10.1177/008124631004000204.
Malquín, V.D. (2010). Propuesta para la formación de equipo apoyo e intervención inmediata Task Forcé (fuerza de tarea) en gestión de riesgo y multiamenaza, como grupo asesor inmediata para la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (Tesis no publicada). Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.
Mandal, A. (2013). Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) Diagnosis. Recuperado de:
http://www.news-medical.net/health/Post-Traumatic-Stress-Disorder-(PTSD)-Diagnosis.aspx?utm_source=TrendMD&utm_medium=cpc&utm_campaign=AZoNetwork_TrendMD_1.
Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto,
CA: Consulting Psychologists Press.
Meda-Lara, R.M., Moreno-Jiménez, B., Palomera, A., Arias, E. & Vargas, R. (2012). La
evaluación del estrés traumático secundario. Estudio comparado en bomberos y
paramédicos de los servicios de emergencia en Guadalajara, México. Terapia Psicológica, 30(2), 31-41.
Miller, M. W., Wolf, E. J. y Keane, T. M. (2014). Posttraumatic Stress Disorder in DSM-5:
New Criteria and Controversies. Clinical Psychology and Practice, 21(3) 208-220.
Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. y González, J. (2000). La evaluación del estrés y el Burnout
del profesorado: el CBP-R. Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16(1), 331-
49.
Moreno–Jiménez, B., Morante-Benadero, M.E., Losada-Novoa, M. M., Rodríguez-Carvajal, R., y Garrosa-Hernández, E. (2004). El estrés traumático secundario. Evaluación, prevención
Morrison, J. (2014). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. México, DF: El Manual Moderno.
Oramas, V. A., Almirall, H., P. y Fernández, I. (2007). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes venezolanos. Salud de los Trabajadores, 15(2), 71-87.
Pell del Río, S. M., Lorenzo-Ruiz, A., Torres-Valle, A. (2017). Determinación de la percepción de riesgo de la población ante los productos químicos peligrosos. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 139-148.
Pérez Benítez, C. I., Vicente, B., Zlotnick, C., Kohn, R., Johnson, J., Valdivia, S., y Rioseco,
P. (2009). Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-
traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Mental, 32(2), 145-153.
Pérez-Olmos, I., Fernández-Piñeres, P.E.; & Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia del
Trastorno por Estrés Postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca,
Colombia. Revista Salud Pública, 7 (3), 268-280.
Reis, A. M., Carvalho, L. F., y Elhai, J. (2016). Predictive Capacity of Pathological
Personality Traits to The Post Traumatic Stress Disorder. Revista Psicologia em Pesquisa, 10(2), 1-9. doi: 10.5327/Z1982-1247201500020003.
Reis, A. M., de Francisco Carvalho, L., y Elhai, J. D. (2016). Relationship between PTSD
and Pathological Personality Traits in Context of Disasters. Psychiatry
Research, 241, 91-97.doi: 10.1016/j.psychres.2016.04.099.
Richmond, T. S., Ackerson, T., Ruzek, J., Wiebe, D., Winston, F., y Kassam-Adams, N.
(2010). A Predictive Screener for Depression & PSTD After Physical Injury. Injury
Prevention, 16(1), A76-A77.
Rolo-González, A. I., Lorenzo-Ruiz, A., Pérez Cárdenas, C.; Quiñonez, R., E., Rolo-
Gómez, F., M. (2014). Percepción de Riesgo de Desastres de origen natural en Estudiantes de Medicina. En, Anuario “Salud y Desastres”. Experiencia Cubana. Editora Científica Lic. Yraida Rodríguez Luís. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) y Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED). La Habana, Cuba.
Ruiz-Muñoz, E. M. (2015). El triage psicológico ¿Una herramienta para el psicólogo de
emergencias?. Revista Electrónica Cuadernos de Crisis, 14(1), 1-5.
Sáenz, L., Campos, A., Salas, J.M. Desastres y salud mental. (2001). Una propuesta de
evaluación e intervención en el ámbito comunitario. (Tesis publicada). Universidad de
Costa Rica, Costa Rica.
Sánchez-Gil, Y., Lorenzo-Ruiz, A., Gómez-Martínez C., Balseiro-Estevez, J., Ventura-
Velázquez, R. E. (2012). El Equipo de Salud Mental en la Brigada Médica de Primera
Respuesta para situaciones de desastres. Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_v/cap_04.pdf.
Sánchez-Gil, Y., Lorenzo-Ruiz, A., Ventura-Velázquez, Martínez-Gómez, C.,
Balseiro-Estévez, J. (2014). Estrategia de implementación de los Lineamientos sobre salud mental en situaciones de desastres en Cuba. Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_viii/.
Sánchez- Gil, Y., Lorenzo- Ruiz, A., Mesa- Ridel, G.; Del Huerto- Marimón, M.E.; Sauchay
Romero, L. (2015). Propuesta metodológica para el Postgrado Internacional en
Salud y Desastres. Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres. Recuperado
de :http://bvscuba.sld.cu/libros-de-autores-cubanos/listado-de-titulos-en-orden-alfabetico/#S%20-%20U. http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_ix/
Sánchez- Gil, Y.Y., Martínez -Gómez, C., Alfonso -Carrillo, E., Lomba -Acevedo, P. (2012).
Los preparativos del Equipo de Salud Mental para los desastres de origen símico. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_v/cap_04.pdf.
Santini, O. A., López, D. O. (1997): Desastres. Impacto Psicosocial. Córdova, Argentina:
Alción Editora.
Sören, K. y Kröge, C. (2013). Prevention of Chronic PTSD with Early Cognitive Behavioral
Therapy: A Meta-Analysis Using Mixed-Effects Modeling. Behaviour Research and Therapy, 51(11) 753–761.
Tareen, A., Garralda E., y Hodes, M. (2007). Post-traumatic stress disorder in childhood
Archives of Disease in Childhood, Education and Practice, 92(1), 1-6.
Tello, A. F. (2011). Efectos asociados a la presencia del estrés laboral en trabajadores de atención pre-hospitalaria que se desempeñan en la Cruz Roja Ecuatoriana. (Tesis no publicada). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, Ecuador.
Trucco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(2), 8-19.
Valero-Álamo, S. (2002). Psicología en las Emergencias y los Desastres. Perú: Editorial San
Marcos.
World Health Organization. (2005). World Health Organization Assessment Instrument for
Mental Health Systems. Emergencies. Recuperado de
http://www.who.int/mental_health/evidence/AIMS_WHO_2_2.pdf
Van der Veer, G., y Francis, F. T. (2011). Field based training for mental health workers, community workers, psychosocial workers and counsellors: a participant-oriented approach. Intervention, 9(2), 145-153.
Ventura-Velázquez., R. E. (2011). Atención psicosocial en desastres. Temas para entrenamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Ventura, R. E., Reyes, S., Moreno, R., Torres, R. y Gil, R. (2008). Estrés postraumático en rescatistas. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 7(4), 1-7.
Verduzco, W. y Tovar, H. (2012). Trastorno por estrés postraumático. Revista
AAPAUNAM. Academia, Ciencia y Cultura, 4(1), 41-49.
Cómo citar
Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta: ¿Trastorno por Estrés Postraumático o Estrés Traumático Secundario?. (2017). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 28(2), 252-265. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/363
Sección
Artículo de investigación

Cómo citar

Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta: ¿Trastorno por Estrés Postraumático o Estrés Traumático Secundario?. (2017). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 28(2), 252-265. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/363