Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico
Resumen
Objetivo: Conocer la incidencia de intentos e ideación suicida en jóvenes universitarios e indagar diferencias por género. Método: El estudio es de tipo descriptivo – no experimental. Se administró un cuestionario a 507 jóvenes estudiantes de una universidad del área sur de Puerto Rico, 72.8% eran mujeres y 27.2% varones. La edad promedio fue 21 años. Resultados: El 9.9 % indicó que realizó algún acto con la intención de quitarse la vida, mientras que el 8.5 % afirmó que tuvo alguna ideación suicida en el último año. Conclusiones: Según los resultados existe incidencia de jóvenes con intento e ideación y es más frecuente en féminas. La universidad impone a estudiantes demandas múltiples y variadas colocándolos en riesgo de comportamiento autodestructivo que pudieran desembocar en conductas suicidas. Se justifica la necesidad de desarrollar estrategias de intervención para el escenario universitario.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
References
American Association of Suicidology. (2014). USA Suicide 2013: Official Final Data.
Recuperado de: http://www.suicidology.org/Portals/14/docs/Resources/FactSheets/
2013datapgsv3.pdf
Barraza Macías, A., & Méndez Zúñiga, A. (Eds.) (2012). La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la educación como experiencia cognoscente. En Colección: Experiencias de investigación: Puntos de encuentro con el campo de la educación: Tomo 1. Red Durango de Investigadores Educativos A. C.: México. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro1.pdf
Carmona, J. A., Gaviria, J. M., & Layne, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes
universitarias Colombianas. Tesis Psicológica, 9 (1), 102-111
Centers for Disease Control and Prevention. (2013). Youth Risk Behavior Surveillance System- United States 2013. Recuperado de http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/ss/ss6304.pdf
Collazo, S. (2013). Perfil psicológico y psicosocial de estudiantes universitarios de
primer año con riesgo suicida. (Disertación doctoral). Universidad del Turabo. Gurado, PR.
Corpas Nogales, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio.
Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-15.
Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G27_33JoseManuel_Corpas_Nogales.html
Departamento de Salud. (2014). Resumen General de la Salud en Puerto Rico.
San Juan, Puerto Rico. Recuperado de http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-
Publicaciones/Estadisticas Vitales/Informe de la Salud en PUerto Rico 2014.pdf.
Duarté-Vélez, Y., Lorenzo-Luaces, L., & Roselló, J. (2012). Ideación suicida: Síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, autoconcepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertorriqueños/as, Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 1-17.
Durkheim, E. (1986/2006). El suicidio: Estudio de sociología y otros textos complementarios.
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Fergusson, D. M., Beautrais, A. L., & Horwood, L. J. (2003).Vulnerability and resiliency to
suicidal behaviors in young people. Psychological Medicine, 33, 61-73.
García-Resa, E., Braquehais, D., Blasco, H., Ramírez, A., Jiménez, L., Díaz-Sastre, Baca-García,
E. y Sáiz, J. (2002). Aspectos sociodemográficos de los intentos de suicidio. Actas Españolas de Psiquiatría, 30, 112-119.
Jiménez Chafey, I. (2008). Conducta e ideación suicida en estudiantes universitarios.
Recuperado de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2008041403.pdf
Mackenzie, S., Wiegel, J. R., Mundt, M., Brown, D., Saewyc, E., Heiligenstein, E., Harahan, B., & Fleming, M. (2001). Depression and suicide ideation among students accessing campus health care. American Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 101-107.
Lazarevich, I.; Delgadillo Gutiérrez, H. J., Rodríguez Juárez H., & Mora Carrasco, F. (2009).
Indicadores psicosociales de riesgo suicida en los estudiantes universitarios. Psiquis, 18(3), 71-79.
Micin, S., & Bagladi, V. (2011). Salud mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia psicopatológica y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia Psicológica, 29(1), 53-64.
Mohler, B., & Earls, F. (2001). Trends in adolescent suicide: Misclassification bias? American Journal of Public Health, 91, 150-153.
Montes, G., & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 311-324
Sarmiento-Silva, C., & Aguilar-Villalobos, J. (2011). Predictores personales y familiares de la
ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 21(1), 25-30
Scelfo, J. (27 de julio de 2015). Campus Suicide and the Pressure of Perfection. The New York
Times. Recuperado de:
http://www.nytimes.com/2015/08/02/education/edlife/stress-social-media-and-suicide-on campus.html?action=click&contentCollection=Education%20Life&module=MostEmailed&version=Full®ion=Marginalia&src=me&pgtype=article&_r=0
Suicide Prevention Resource Center. (2014). Suicide among college students in US. Recuperado
de:http://www.sprc.org/sites/sprc.org/files/library/SuicideAmongCollegeStudentsInUS.pdf
Penn State University, Task force on Student Psychological Health and Welfare. (2015). Report of the Task Force on Student Psychological Health and Welfare. Almanac Supplement. Recuperado de www.upenn.edu/almanac/.../task-force-psychological-health.pdf
Thompson, E. A., Moody, K. A., & Eggert, L. L. (1994). Discriminating suicide ideation among
high-risk youth. Journal of School Health, 6, 361-367.
World Health Organization. (2014). Preventing Suicide:a global imperative. Recuperado de
World Health Organization http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/en/
Cabra, O. L., Infante, C. D., Sossa, F. N. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en
niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/Revista/index.php?edicion=18&seccion=9
Villalobos-Galvis, F. H. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y
universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32(2), 165-171.
Villanueva-Rosa, E., & León-López, L. E. (2010). El suicidio en Puerto Rico: Un análisis de sus diferenciales sociodemográficos: 2000-2006. CIDE Digital, 2(2),31-38. Recuperado de
http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/cide-digital/publicaciones.
Recuperado de: http://www.suicidology.org/Portals/14/docs/Resources/FactSheets/
2013datapgsv3.pdf
Barraza Macías, A., & Méndez Zúñiga, A. (Eds.) (2012). La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la educación como experiencia cognoscente. En Colección: Experiencias de investigación: Puntos de encuentro con el campo de la educación: Tomo 1. Red Durango de Investigadores Educativos A. C.: México. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro1.pdf
Carmona, J. A., Gaviria, J. M., & Layne, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes
universitarias Colombianas. Tesis Psicológica, 9 (1), 102-111
Centers for Disease Control and Prevention. (2013). Youth Risk Behavior Surveillance System- United States 2013. Recuperado de http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/ss/ss6304.pdf
Collazo, S. (2013). Perfil psicológico y psicosocial de estudiantes universitarios de
primer año con riesgo suicida. (Disertación doctoral). Universidad del Turabo. Gurado, PR.
Corpas Nogales, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio.
Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-15.
Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G27_33JoseManuel_Corpas_Nogales.html
Departamento de Salud. (2014). Resumen General de la Salud en Puerto Rico.
San Juan, Puerto Rico. Recuperado de http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-
Publicaciones/Estadisticas Vitales/Informe de la Salud en PUerto Rico 2014.pdf.
Duarté-Vélez, Y., Lorenzo-Luaces, L., & Roselló, J. (2012). Ideación suicida: Síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, autoconcepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertorriqueños/as, Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 1-17.
Durkheim, E. (1986/2006). El suicidio: Estudio de sociología y otros textos complementarios.
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Fergusson, D. M., Beautrais, A. L., & Horwood, L. J. (2003).Vulnerability and resiliency to
suicidal behaviors in young people. Psychological Medicine, 33, 61-73.
García-Resa, E., Braquehais, D., Blasco, H., Ramírez, A., Jiménez, L., Díaz-Sastre, Baca-García,
E. y Sáiz, J. (2002). Aspectos sociodemográficos de los intentos de suicidio. Actas Españolas de Psiquiatría, 30, 112-119.
Jiménez Chafey, I. (2008). Conducta e ideación suicida en estudiantes universitarios.
Recuperado de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2008041403.pdf
Mackenzie, S., Wiegel, J. R., Mundt, M., Brown, D., Saewyc, E., Heiligenstein, E., Harahan, B., & Fleming, M. (2001). Depression and suicide ideation among students accessing campus health care. American Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 101-107.
Lazarevich, I.; Delgadillo Gutiérrez, H. J., Rodríguez Juárez H., & Mora Carrasco, F. (2009).
Indicadores psicosociales de riesgo suicida en los estudiantes universitarios. Psiquis, 18(3), 71-79.
Micin, S., & Bagladi, V. (2011). Salud mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia psicopatológica y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia Psicológica, 29(1), 53-64.
Mohler, B., & Earls, F. (2001). Trends in adolescent suicide: Misclassification bias? American Journal of Public Health, 91, 150-153.
Montes, G., & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 311-324
Sarmiento-Silva, C., & Aguilar-Villalobos, J. (2011). Predictores personales y familiares de la
ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 21(1), 25-30
Scelfo, J. (27 de julio de 2015). Campus Suicide and the Pressure of Perfection. The New York
Times. Recuperado de:
http://www.nytimes.com/2015/08/02/education/edlife/stress-social-media-and-suicide-on campus.html?action=click&contentCollection=Education%20Life&module=MostEmailed&version=Full®ion=Marginalia&src=me&pgtype=article&_r=0
Suicide Prevention Resource Center. (2014). Suicide among college students in US. Recuperado
de:http://www.sprc.org/sites/sprc.org/files/library/SuicideAmongCollegeStudentsInUS.pdf
Penn State University, Task force on Student Psychological Health and Welfare. (2015). Report of the Task Force on Student Psychological Health and Welfare. Almanac Supplement. Recuperado de www.upenn.edu/almanac/.../task-force-psychological-health.pdf
Thompson, E. A., Moody, K. A., & Eggert, L. L. (1994). Discriminating suicide ideation among
high-risk youth. Journal of School Health, 6, 361-367.
World Health Organization. (2014). Preventing Suicide:a global imperative. Recuperado de
World Health Organization http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/en/
Cabra, O. L., Infante, C. D., Sossa, F. N. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en
niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/Revista/index.php?edicion=18&seccion=9
Villalobos-Galvis, F. H. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y
universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32(2), 165-171.
Villanueva-Rosa, E., & León-López, L. E. (2010). El suicidio en Puerto Rico: Un análisis de sus diferenciales sociodemográficos: 2000-2006. CIDE Digital, 2(2),31-38. Recuperado de
http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/cide-digital/publicaciones.
Cómo citar
Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico. (2017). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 28(1), 34-44. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/301
Número
Sección
Artículo de investigación
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), que no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Debe adjuntarse una carta tipo de cesión de derechos. Se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista ni de la APPR. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios de ética, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal, así como en todo lo relativo a la ética profesional.
Cómo citar
Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico. (2017). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 28(1), 34-44. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/301